La Realidad Virtual mira a oportunidades de nuevos negocios

2 de diciembre

“La realidad virtual y aumentada se convirtió en una tendencia internacional en los principales festivales del mundo. Nos pareció propicio que Ventana Sur, el mercado latinoamericano de cine más importante, sume las nuevas plataformas de negocios”, asume Gabriel Giandinoto, coordinador de Trends, plataforma 30º de nuevas oportunidades de negocios que incorporó Ventana Sur, el mercado audiovisual más importante de América Latina, que concluirá el sábado 3. Este laboratorio comercial cuenta con pitching de proyectos, conferencias, screenings y el contacto con los mayores jugadores de estas nuevas disciplinas y sus estadísticas, presentes en todos los encuentros del sector.

En la actividad de cierre, el sábado 3, las empresas que producen VR en Argentina se reunirán por primera vez para analizar la actualidad y los desafíos de la industria. La cita será a las 13:30 en el Aula Magna de la UCA. Luego se hará la entrega de premios de la sección Trends, relacionada con la convocatoria de proyectos, de los cuales fueron seleccionados siete: “VR Chinchorro” (Chile), “Sense360” (Brasil), “Territoria” (Argentina), “Bad Winters Day” (Argentina), “Ancestros” (Argentina), “Cuerpos de agua” (Colombia) y “Fran, el Guaraní” (Argentina). Sus productores y directores realizaron pitchings con tutores.

Entre las actividades desarrolladas por esta sección, el miércoles 30 se realizó la charla sobre Realidad Virtual (VR) y contenidos 360°. Camille Lopato (fundadora de Diversion, una experiencia de distribución y exhibición de VR con base de operaciones en París) fue una de las expositoras: “En VR nadie descansa. Hay que ofrecer nuevas experiencias todo el tiempo. Esa es la parte difícil y divertida. Creemos que no es solo un entretenimiento casero sino una experiencia y un ritual”, explicó.

Bruno Smadja relató su experiencia como creador del Mobile Film Festival y de Cross Video Days, un mercado europeo para contenidos digitales. “Muchas empresas están interesadas en invertir. Aunque las ventas no son las que esperaban porque el mayor problema es que el contenido no está ahí. ¿Para qué gastaría el usuario 1.000 dólares en algo que no tiene nada dentro? ¿Para qué invertirían los productores en algo que no genera ganancias? En Europa los canales se están moviendo. En Canadá la situación es maravillosa porque el Estado financia. En Estados Unidos hay un gran capital de producción y los grandes estudios están interviniendo. Necesitamos encontrar inversores y atraer al gran público”, describió.

Tristan Cezair contó su experiencia en Cream Productions, un estudio de televisión canadiense que abrió su división VR. “Estamos creando VR que es una extensión de propiedades televisivas existentes –desarrolló el productor-. El problema con la industria actualmente es que la inversión es muy grande en el sector de publicidad y no en el entretenimiento. Tenemos que encontrar un balance entre ambos. En Canadá tenemos mucho apoyo del gobierno. Hay docena de institutos que apoyan la VR en todos sus estadios. También apoyan nuestra experimentación”.

Por su parte, Marcus Behrendt, gerente de Marketing de Vrtify, habló sobre la empresa creada por argentinos con base estadounidense que distribuye música VR: “Ofrecemos una experiencia inmersiva y contenidos exclusivos. La realidad virtual hace un año no existía y ya está entre nosotros”. Behrendt describió los servicios que presta Vrtify: produce contenidos 360º con músicos argentinos e internacionales y desarrollando su plataforma que tendrá a su disposición contenidos gratuitos y premium y hasta la posibilidad de experimentar recitales 360º en vivo.

En el marco de Trends también se desarrolló una conferencia sobre transmedia, moderada por Julio Bertolotti, integrante de la Gerencia de Producción de Contenidos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.

Max Giovagnoli (Cross-media.it) refirió experiencias transmedia realizadas en Italia. Fernando Acuña (investigador de UCA de Chile), expuso sobre como presentar un proyecto transmedia. “Lo primero es tener una buena historia. Lo segundo es conocer el target del proyecto. El transmedia no es solo digital. Sin embargo, Internet es la gran plataforma global. Hay que elegir la plataforma adecuada. Existe un nuevo trabajo: el productor transmedia, el responsable de todas las plataformas. Estamos escribiendo la historia del transmedia. Cada unidad y el proyecto global debe ser rentable”, desarrolló el especialista.

Fernando Irigaray (investigador de Universidad Nacional de Rosario), remarcó que hay que entender la ciudad como una plataforma narrativa, no como un sistema de Internet sino como un ecosistema en el que coexisten muchas historias. Además, presentó el documental “(Des)iguales”, en el que participan quince universidades con narrativas sobre el territorio. Serán 56 webisodios finales. “La idea es que ahora se pueda bajar de la plataforma y salir de las salas para proyectarlo en las ciudades. Una vez finalizado se armará un documental de 26 de minutos y luego un libro. No hay que forzar las gramáticas del desarrollo narrativo”, explicó Irigaray.

El otro proyecto que exhibió es “Documedia”, un cruce entre el documentalismo, el periodismo de datos y el periodismo de investigación (www.documedia.com.ar).

El jueves 1 se desarrolló la mesa “Cine 4D, screenings y anuncio de reunión VR Argentina”, con la participación de Gabriel Castares (director ejecutivo de Lumma) y Gabriel Feldman (CEO de Multiplex).

La charla fue moderada por el gerente de Tecnología del INCAA, Juan Zumárraga, quien inició el debate señalando la importancia de contar con el emprendimiento argentino de dos empresas nacionales que se unieron para hacer posible el cine 4D en nuestro país.

Lumma presentó la experiencia en Ventana Sur junto a Multiplex. Ultracine exhibió las estadísticas del formato en Argentina. Se realizaron screenings de VR de cine de terror y se anunció una charla que reunirá por primera vez a la industria VR argentina.

Lumma desarrolló la tecnología E-Motion S4, un sistema de cine 4D equipado con butacas móviles y efectos especiales que interactúan en sincronismo con la película, generando una experiencia inmersiva de alto impacto sensorial. Detrás de los efectos hay un desarrollo artístico que elige qué efectos aparecerán en ciertos momentos de la escena: “la idea es no distraer al espectador, sino que sienta un poco más de la esencia que el director quiere transmitir. Desde el punto de vista del negocio, esto funciona muy bien”, aportó Castares.

Gabriel Feldman contó su experiencia en el Multiplex Las Palmas de Pilar, el primer complejo del país que instaló una sala 4D, el 19 de marzo de 2016: “Hace tres años estábamos apostando a la tecnología. Hablamos con una empresa coreana y otra estadounidense hasta que conocimos a Lumma. Vimos el producto en prototipo y quedamos shockeados porque no solo tenía el nivel del exterior sino que también lo superaba. El mayor obstáculo no era ese sino que también tenían que convencer a los estudios para que puedan hacer las películas de ellos y que podían apostar a este producto. Hoy el resultado está a la vista: la sala 4D es un éxito y en las vacaciones de invierno estuvimos por arriba del 90% de ocupación”.

Según las cifras de Ultracine, presentadas en la mesa por Emilse Garzón Sánchez, desde su apertura Multiplex Las Palmas de Pilar ha vendido 42.813 tickets y Village Avellaneda ha cortado 41.482 tickets hasta el 30 de noviembre de 2016. Se han exhibido 20 películas en 4D en ambos complejos, y las 3 más taquilleras han sido “La Era de Hielo 5. Choque de Mundos” (15.900 asistentes), “Escuadrón Suicida” (11.129) y “Día De La Independencia. Contraataque” (10.166).