Participan autoridades del INCAA y organismos nacionales e internacionales.
La dimensión económica del audiovisual crece en importancia y demanda una renovación de las perspectivas. La mesa reúne estudios y experiencias de actores públicos y privados que hacen frente a este desafío.
Francisco Abramovich – “Estudio de Impacto Económico y Tributario del Sector Audiovisual Argentino” – Presentación equipo UBATEC, MESi-IIEP (UBA-CONICET) – Argentina
Andrea Esponchiado – Gerente de Datos Económicos e Informes – UniFrance -Francia
Luis Vargas (CEO Latinoamérica) – Sergio Avecilla – Comscore – México
Mariana Kunst – Sistema de Información Cultural de la Argentina (SINCA) – Argentina
La irrupción de las plataformas pone en crisis a las políticas de fomento existentes y demanda nuevos esquemas regulatorios. ¿Qué experiencias existen y cuáles son las oportunidades para el futuro inmediato?
Francisco Cabrera- “La transposición de la directiva AVMSD (Directiva de servicios de comunicación audiovisual): cuotas, prominencia y contribuciones financieras” – Observatorio Audiovisual Europeo – Unión Europea
Juan Marcio Migliorisi – Instituto Nacional del Cine y el audiovisual de Uruguay (ICAU)- Uruguay
Diego Rossi – “La actualización política y normativa de servicios, pantallas y tributos para las industrias culturales”– Investigador y asesor parlamentario – Argentina
Nicolás Avruj – Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica (CAIC) – Argentina
Facundo Morales – «El futuro del cine federal argentino» – Ente Autárquico del Festival Internacional de Cine de las Alturas – Argentina
Daniel González – Clúster Film Andes, Mendoza – Argentina
Cristina Siragusa – Observatorio audiovisual de Córdoba – Argentina
Mario Andrés Giménez – Presidente del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) – Argentina
La diversidad en el audiovisual es cada vez más importante: diversidad de géneros, étnica, nacional o regional. La mesa incluye a especialistas y pone en común acciones, conceptos y metodologías para medir las diversidades del audiovisual.
María Novaro – “Circulación del cine nacional, paridad de género y representación/autorrepresentación de los pueblos indígenas” – Directora General del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) – México
Jaime Tenorio – “Reporte sobre cine indígena y afrodescendiente en el audiovisual Iberoamericano” – Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI) – Colombia
Luis Albornoz – Director del grupo de investigación Diversidad Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) – España
Emilio Papamija – Observatorio de la Diversidad de los Medios Audiovisuales – España
Viviane Ferreira – presidente de SPCine y de la Asociación Brasileña de Profesionales Audiovisuales Negros – Brasil
La equidad de género no sólo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales, según la agenda 2030 de Naciones Unidas, para el desarrollo sostenible. La mesa se propone conocer la situación de las mujeres y contribuir al análisis de las condiciones que afectan a la equidad de género en la industria audiovisual.
Delphyne Besse (CCed), Unifrance (a cargo de América Latina) – Francia
María Fernanda Céspedes (FIACINE) – Proyecto ‘Somos diversas’ y FIACINE MUJERES (Federación Iberoamericana de Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas) – Colombia
Miranda Serodio – DAC Género / FESAAL (Federación de sociedades de Autores Audiovisuales Latinoamericanos)- Argentina
Ana Rosa Cunha da Cruz y Carolina Ciotti – “Industria Audiovisual Argentina desde una perspectiva de géneros” – Observatorio Audiovisual INCAA – Argentina
INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES